lunes, 12 de mayo de 2008

Algunas preguntas curiosas

Como en todo lugar donde acude mucha gente de clase y condición variada, se dan situaciones de todo tipo, tanto agradables como desagradables. Aunque con el tiempo todo tiende a ser gracioso a pesar de que al empleado que le tocara varear la situación en ese momento lo pasase muy mal.


Preguntas típicas:

P: "¿Está muy lejos el aseo?"
R: No.

Evidentemente para llegar andando hasta un cine si es en un centro comercial desde el parking hasta la sala se emplea "un ratito".
Si es un cine de "centro de ciudad" al ubicarse en calles peatonales también hay que andar "un ratito".
Por tanto, emplear un par de minutos más en ir a unos aseos podríamos decir que no es precisamente darse un paseo largo ¿cierto?. Luego preguntar si está lejos o cerca es realmente tonto... están donde están... a unos minutos.

P: "¿Me da tiempo a ir al baño?".
R: Sí.

Siempre es mejor responder que sí. Lo lógico es decir "depende de la capacidad de su vejiga urinaria", o de su grado de contención. Al fin y al cabo si tiene ganas de ir al aseo ¿qué más da que ya haya comenzado la película?... eso da igual. Lo primero es lo primero... pero hay gente que necesita nuestra bendición para ir o no al baño.


P: "¿Está bien esta película?".
R: Algunos dicen que sí.

¿Cómo van a decirte si es buena o mala una película?. Eso es algo muy personal. Te digan lo que te digan al final es lo que cada uno siente al verla. Eso es lo que realmente cuenta. Es verdad que hay películas que todos sabemos son "tostones", y otras "deliciosas", pero ¿quien sabe los gustos de cada cual?.


P:"¿Que película me recomiendas?"
R: Todas.

Jajajajja. Es lo mejor. Decantarte por una o por otra puede acarrear serios problemas a la salida de la misma.

P:"¿Como funciona esto?"
R: Le cortamos el ticket, usted va allá, entra, se sienta y espera a ver qué sale en pantalla, luego al acabar sale por aquí.

No requiere grandes comentarios. Normalmente no hay un manual para saber cómo se usa el servicio de "ir a ver una peli a un cine".

P:"¿De aquí se va para allí?"
R: Si (tras unos segundos de profunda reflexion).

Esta pregunta es la que más recuerdo. La persona que me la hizo era un hombre de unos 40 y tantos años que iba solo a una de esas sesiones de entre semana que no hay prácticamente nadie.
Tardé unos segundos porque me quedé totalmente desconcertado... "de aquí se va para allí" creo que es algo... de difícil respuesta. Lo normal es que sí, o al menos es tan evidente que ¡llegas a dudar!.

P: ¿A qué hora comienza la película de las 8?
R: A las 8.

Si fuese a las 8 y 10 entonces el horario indicaría 8:10. Parece pues evidente. Quizás es por no preguntar si la película tiene anuncios y empieza más tarde de las 8. En esa caso tiene sentido que la película de las 8 realmente comience a las 8 y poco.


P: ¿Es una sala de cine pequeña?
R: Tiene xxx butacas

Como todos sabemos en los multicines siempre hay salas muy grandes combinadas con otras más pequeñas. Sin embargo a la pregunta de sala de cine pequeña o grande no podemos responder con un si o un no. Lo ideal es decir su aforo. Lo que para uno es grande para otro puede ser pequeño. En ese sentido recuerdo el comentario de una pareja de matrimonios que al entrar en una sala de unas 50 butacas uno afirmó: "¡qué pequeña!, mi salón es más grande". Y no dudo que fuera verdad si hablamos de un salón de más de 200 metros cuadrados.


Ale, otro dia más preguntas... jejejejejeje

domingo, 13 de abril de 2008

¿Sesiones numeradas o sin numerar?

Ambos modelos tienen sus pros y sus contras.

SESIONES NUMERADAS
Son necesarias cuando existe muchas ventas anticipadas a través de medios externos a la taquilla: venta telefónica, cajeros o internet.
Si utilizas estas vias para comprar las entradas quieres saber dónde vas a sentarte, es lo más normal ya que por algo suelen pagarse con un cierto recargo.

También son necesarias en el caso de tener seguridad en que se va a producir lleno.
Por ejemplo numerar una sala para la sesión de tarde, que suele ser en torno a las 20:00, un lunes es ridículo. ¿Cuántas personas esperas que asistan?... pocas.
Sin embargo un domingo a esa misma hora es cuando más espectadores puedes esperar. Por tanto sí es interesante numerar.

Sus ventajas:
> El espectador escoge su asiento, no hay posibilidad de reclamar por estar cerca, lejos, en una esquina... ¡son las que ha escogido!.
> Se asegura que los grupos estén juntos. No hay por tanto familias, grupos de amigos o incluso parejas que tienen que sentarse cada uno en una esquina de la sala.
> No se hacen colas para entrar. ¡Ya tienes tu butaca reservada!.
> No pueden pasarse espectadores de una sala a otra. No hay posibilidad de sobrellenado.

Inconvenientes:
> La venta en taquilla se ralentiza brutalmente... los espectadores tardan mucho en seleccionar butacas y más si la sala está muy llena.
> Si nos encontramos con amigos o gente afin no hay posibilidad de cambio de butacas. Cada uno debe estar en el sitio escogido previamente.
> Estás obligado a sentarte donde escogiste. No hay opción para cambiarte a otra butaca ¡la tendrá ya otro espectador!.
> El público al tener butaca asiste muy tarde, normalmente cuando la película está empezando e incluso unos minutos iniciada. Esto produce molestias a los espectadores que han llegado con puntualidad.
>Hay que desplazar espectadores cuando alguno se sienta incorrectamente.

A mi juicio y después de 10 años en estos temas creo que se debe numerar cuando la sala va a estar llena o muy llena. Sin esta condición es realmente innecesario.

SESIONES NO NUMERADAS
Son habituales si no hay muchos espectadores.

Sus ventajas:
> Reducido tiempo de espera en taquilla. La venta es muy rápida porque no hay que emplear tiempo en seleccionar.
> Te sientas donde te place sobre la marcha.
> No estás obligado a permanecer en tu butaca. Puedes cambiarte a otra sin riesgo de ser "levantado" de ese asiento.

Sus inconvenientes:
> Si asiste mucho público puede tocarte un lugar incómodo.
> Hay gente que reserva asientos dándose en ocasiones la circunstancia de estar ocupadas muchas butacas vacías que no pueden ser usadas.
> Obliga a hacer cola para coger sitio.

¿Qué es mejor?... depende... como decía Pau Donés en su canción.

Lo que sabemos todos los que han trabajado alguna vez como acomodador es que si hay sesiones numeradas los primeros que entran en la sala suelen ser los que han comprado los tickets más tarde, tocándoles sentarse en asientos esquinados o en primeras filas.
Así que aunque parezca ridículo se da el que los espectadores que entran primero se sientan en primeras filas, esquinas, incluso separados planteándote siempre lo mismo : "¡Pero si está vacío el cine!...¿no puedo cambiarme de sitio?". No, está numerado.

Por el contrario cuando las sesiones no están numeradas los últimos en entrar, los que siempre llegan tarde a todos sitios se quejan afirmando contundentemente : "Pues ya podrían numerar el cine para que no pasen estas cosas".

Da igual, aunque se numerase llegarían siempre tarde y siempre tendrían mal sitio.

¡Es lo que toca!.

Así que si me preguntan qué prefiero mi respuesta es clara: Sesiones NO NUMERADAS. Que cada cual seleccione su lugar preferido sobre la marcha, que no se monten follones en la taquilla por escoger un par de butacas.

lunes, 7 de abril de 2008

¿Qué película me recomiendas?

Esta es una gran pregunta que se nos plantea a veces.

"¿Qué película me recomiendas?".

Lo normal es responder "lo que más le guste a usted".
Es realmente difícil recomendar porque depende de muchas cosas el que nos guste o no una película. Sí, sí, es cierto que hay unos "géneros" determinados en los que encasillar a las películas: bélicas, acción, comedia, drama... y como cualquier obra puede ser una maravilla o una chapuza, pero también es cierto que para gustos los colores.

Se sabe que ciertas películas son realmente deliciosas, para disfrutarlas, pero claro, quien te hace esa pregunta ya se delata puesto que cuando uno va al cine debería saber qué quiere ver y tomarse la molestia de informarse lo mínimo para hacerse una idea de lo que va a ver.

Hay anécdotas curiosas al respecto.
Recuerdo una pareja de raza gitana que entraron al cine con un "niño crecidito", estimo que tendría unos 6 o 7 años, pero el pobre iba totalmente encajonado en una silla de bebé sonriendo tan feliz.

Sus padres me entregaron entradas para ver una película recomendada a mayores de 18 años cuyo argumento se centraba en unos experimentos con tiburones transgénicos que creo recordar devoraban a todo o casi todo el reparto de la película (¿puede ser "Deep Blue see"?). Por supuesto solo dos entradas, el "niño pequeño no paga", ¡cualquiera lo pone en duda!, jajajajaja.

La sesión era la ideal para un niño: las 10 y media de la noche de un sábado.

A eso de las 11 y pico, mientras paseaba por uno de esos pasillos de Dios me topé con el padre de la criatura, fumando algo nervioso, aclaro que por aquel entonces estaba permitido fumar en los pasillos, cosa que ahora no.

Le pregunté al calé que si todo iba bien, no fuera a ser que se hubiese desenfocado la imagen, ido el sonido o cualquier cosa misteriosa de origen "técnico" que sucede con los aparatos de proyección. El hombre me dijo que es que la película era un poco así, que no le gustaba mucho porque tenía mucha sangre y eso.

Con muuuuuucho tacto le pregunté si su hijo "pequeño" estaba bien, que a lo mejor era un "poco fuerte" esa película. Su respuesta fue contundente: "Al niño le encantan estas cosas, desde pequeño no se pierde una sola penícula de sangre y tiros".

El "desde pequeño" me hizo mucha gracia, pero aún más el que el padre no soportara la película y su supuesto hijo de 3 años (¿6 o 7?) estuviera dentro con su "mama" disfrutando semejante título.

Dejé al hombre con su cigarrillo y me quedé con esta terrorífica idea: ¿qué verá ese crío con 16, 18, 20 o más años?.

¡Como para recomendarle que le lleve a ver una de Disney!.

;)

sábado, 22 de marzo de 2008

Los TOPICOS TIPICOS

Pues sí, ahora me toca comentar algo que todos los que trabajamos en cines debemos soportar estoicamente en bodas, reuniones, comidas diversas y demás eventos en los que a alguien se le ocurre preguntarte "¿en qué trabajas?" y tú cometes el error de decir "en unos cines".
Amigo, no sabes bien la puerta que acabas de abrir.
¿O sí?.

Aquí teneis un compendio de los TOPICOS que te pueden plantear.

1º EL CINE ES CARO.
Jajajajajaa, sí sí, es carísimo. Veamos. Una entrada normal cuesta de promedio pongamos unos 6-7 euros, dependiendo de nuestra localidad, no es igual unos cines en la Diagonal de Barcelona que unos cines en Cáceres, con todos mis respetos a ambas localidades.
¿Cuánto cuesta una entrada de futbol?
¿Cuánto cuesta una entrada de teatro?
Si puedes responder a esto diciendo que menos de 8 euros entonces no hablamos de futbol de aunque sea 2ª división o de una obra teatral con cierto nombre, vamos, con actores profesionales.

Por tanto si comparamos espectáculos nos encontramos con que el cine no es precisamente el más caro de todos, ¡ y al ver una película no sales como cuando pierde tu equipo !.

Todavía hay más... ¿cuánto te cuesta un "CUBATA" en un pub/disco/garito?. Claro que menos de 6 euros pero ¿a las 10 de la noche un sábado?... de acuerdo que en el pueblo donde veraneas no, pero en tu ciudad ¿seguro que no?.
Pensemos en estos términos. Una película te mantiene ocupado, sin contar la compra de entradas ni la espera para entrar, un promedio de hora y media. ¿Dónde estás hora y media ocupado por 6 euros?.
Es cierto que puedes pedirte un café (1 euro y pico) y tirarte toda una tarde sentado pero eso es raro, lo normal no es estar más de media hora o como mucho 45 minutos. ¡Se evaporaría el café!.

Está claro que el cine puede "Ser caro" cuando lo comparamos con una barra de pan, con una bolsa de Lays o en sentido estricto con cualquier cosa que cueste menos de 6 euros. Pero si reflexionamos un poco decir "caro" es gratuito. ¿A que sí?.

2º TE VES TODAS LAS PELIS
Jajajajajaja.
Pues no, siento decir a todo el mundo QUE NO, para nada.
En primer lugar porque normalmente los cines suelen tener multisalas con horarios distintos para cada sesión. Por tanto no puedes estar viendo una película y dando entrada a las otras.
En segundo lugar porque tienen duraciones distintas. Si te pones a ver Titanic que dura sus tres horitas y pico ¿qué pasa con el resto de salas? (es un ejemplo arcaico).
En tercer lugar como en cualquier trabajo hay encargados, responsables, en fin, gente de esa que vigila que se trabaje, con lo cual escaquearse viendo películas no es tan sencillo, al menos si quieres conservar tu empleo y no tener a tus compañeros haciendo tu trabajo.

3º ¿PERO SE TRABAJA ENTRE SESIONES?
Sí, como en cualquier local de atención al público. Está claro que no es una cadena de montaje de una fábrica de coches, por poner un ejemplo, pero tienes que estar, lo mismo que un vigilante de un parking de coches que tiene cajeros automáticos, o un portero de un inmueble o una dependienta de una tienda de zapatos en la que entran dos almas al dia, y una es el jefe.
En cualquier momento puede suceder cualquier cosa como que se va el sonido de una sala, se para una máquina de proyección o se da cualquier fallo técnico que requiere explicar lo que sucede a los espectadores... eso ocurre entre sesiones, y por desgracia a veces con más asiduidad de la deseada, y eso requiere estar, que no es poco.

4º INTERNET Y LAS DESCARGAS TIENEN LA CULPA DE QUE NO SE VAYA AL CINE
¡Falso!
Totalmente erróneo.
He aquí un dato en 2006 hubo 132 millones de descargas ilegales de películas por internet:
Pincha aqui

Y en 2006 hubo un total de 121,65 millones de espectadores
Pincha aqui
Por tanto tenemos un espectador por cada descarga, dicho de forma muy muy grosera.
Si tuviéramos 100 descargas por cada espectador entonces sería otro cantar. Pero no es el caso.
De momento internet y el trapicheo p2p no es la causa única de no ir al cine, es solo un factor y de momento no decisorio, insisto en el de momento.


Ale... continuaré en otro momento que es mucho para empezar.
¡Gracias inestimables internautas devoradores de Blogs!.

¿qué es esto?

Hola a todos.
Acaba de nacer un Blog que trata exclusivamente sobre cosas de la trastienda de tus cines.
Sí, sí, efectivamente, esos sitios a los que de vez en cuando acude el público y que en nuestro Argot se llaman "espectadores", para ver una película y disfrutar de un tiempo en el que lo que menos importa es pensar demasiado. ¿O puede que no?... depende...

En cualquier caso lo que voy a intentar contar son anécdotas, curiosidades y digamos que cierto material que me reservaba para publicarlo en mi jubilación pero que tal y como van las cosas a lo mejor eso nunca sucede. Tiempo al tiempo.

Gracias sinceras a aquellos osados que estén leyéndose esto, y recalco osados porque o están muy aburridos o sencillamente ¿les pica la curiosidad por leer mis erratas?... en fin. Me reitero. Gracias.